
Abrimos las fotografías
Una vez tengas identificadas las diferentes fotografías a fusionar, lo primero que debes hacer es abrirlas.Una opción es, si trabajas con Lightroom, abrir las fotografías directamente desde Lightroom, gracias a la integración que Lightroom aporta con Photoshop.
Para ello simplemente tienes que seleccionar las fotografías que forman la secuencia de exposiciones y, con el botón derecho del ratón, seleccionar la opción de menú "Editar en > Combinar para HDR Pro en Photoshop".

Si todavía no te has pasado a Lightroom o quieres hacerlo directamente desde el propio Photoshop, también puedes. Simplemente tienes que acceder a la opción de menú Archivo > Automatizar > Combinar para HDR Pro. En ese menú puedes indicar cuales son las fotografías a fusionar y seleccionarlas.

Una vez incorporadas las fotografías, Photoshop comienza con el procesado de las fotos. Cuando las tenga todas fusionadas verás una pantalla parecida a ésta:

En ella se muestra una previsualización del resultado final, la tira de fotografías utilizadas para realizar la fusión, y el conjunto de parámetros que se pueden configurar.
Ajustando el aspecto de la fotografía HDR

El primero de ellos es un selector de ajustes preestablecidos. Si optamos por cualquiera de ellos podremos ver el aspecto final que toma nuestra fotografía, pero en mi caso prefiero realizar estos ajustes de modeo manual para tener así un control total sobre el aspecto de mi fotografía.
Debajo de este selector hay una opción llamada "Quitar fantasmas". Sirve para indicar a Photoshop que elimine el ghosting, el efecto producido por los elementos que han podido cambiar de posición entre unas fotos y otras.
Ajustando el Radio y la Intensidad

El Radio permite definir el tamaño de las áreas de brillo local, mientras que Intensidad especifica cuál es la distancia entre pixels necesaria para que ya no partan de la misma área de brillo específica.
Aunque no entiendas bien el significado de estos dos controles, la clave es jugar con ellos hasta dar con una combinación para la que te gusten los resultados.
En general, cuanto menor sea el radio, más irreal será el resultado, mientras que si aumentas el radio los resultados adquirirán un aspecto más natural.
Ajustando el Tono y el Detalle

El control de Gamma permite ajustar la cantidad relativa de luces y sombras de una imagen.
De nuevo, en el momento que desplazamos el control hacia los lados en valores demasiado extremos los resultados se vuelven completamente irreales, por lo que es bueno mantener valores cercanos al 1 por la izquierda o por la derecha.
A partir de aquí, creo que el resto de controles son muy similares a los que nos podemos encontrar en cualquier ajuste estándar en nuestras fotografías.
La exposición nos permite controlar el nivel de exposición global de la foto, aclarando u oscureciendola en todo su conjunto.
Los controles de sombra e iluminación nos permiten trabajar directamente sobre las luces y las sombras.
El detalle realiza un ajuste de la nitidez (acutancia) de la fotografía, del mismo modo que podríamos hacerlo con otros métodos de ajuste de nitidez en Photoshop.
Jugando con el color

Para ello tenemos dos controles diferentes, Intensidad (Vibrance) y Saturación.
El control de intensidad permite potenciar aquellos colores que tienen menos presencia en la fotografía sin afectar a aquellos colores que ya tienen fuerza en nuestra foto.
La saturación sin embargo afecta a todos los colores.
Para elegir los valores de cada uno de ellos suelo fijarme especialmente en los cielos y los verdes, porque en mi experiencia son los colores que más sufren los excesos de un mapeado tonal.
Y por último, el contraste

Una vez realizados todos estos ajustes, estaremos en disposición de aplicar los cambios.
En ese momento, Photoshop procesará la información para dejarnos una nueva imagen con el resultado de la fusión, para que sobre ella podamos realizar los tipos de ajustes habituales en cualquier foto o trabajar sobre la mejora del aspecto final de nuestro tone mapping HDR.
¿Por dónde sigo luego?
En este artículo te he explicado los controles específicos de la funcionalidad para hacer fotografías HDR con Photoshop.Muchos de los controles tienen que ver con el aspecto de la imagen, y se pueden conseguir resultados parecidos tras la fusión con el uso de los ajustes por capas del propio Photoshop. La ventaja de las capas es que en cualquier momento puedes volver a editar los ajustes si no estás satisfecho con el resultado.
Y, como ya viéramos en el artículo dedicado al HDR "Consigue un acabado espectacular de tu tone mapping HDR con Topaz Adjust", se pueden realizar una serie de ajustes finales con Topaz Adjust que mejorarán el resultado final de tu fotografía, por lo que si no recuerdas el método, te recomiento encarecidamente que lo revises.

No hay comentarios:
Publicar un comentario